Banrepcultural Podcast

Series en audio en Podcast Banrepcultural producidas por la red cultural del Banco de la República de Colombia. 5. Lecturas teatrales de testimonios del legado de la Comisión de la verdad (Al aire) 4. Voces Banrepcultural 3. Astrocast, astronomía para tus oídos. 2. Cuando el río suena. 1. Escarabajos, un país descubierto a pedalazos.

Listen on:

  • Apple Podcasts
  • Podbean App
  • Spotify
  • Amazon Music
  • iHeartRadio
Image

Sexta temporada

Ecos del Claustro

“Ecos del claustro”, es una serie sonora de 10 episodios que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República.

Escuchalos todos en Banrepcultural

Image
Quinta temporada

Lecturas teatrales de testimonios del Legado de la Comisión de la Verdad

¡Al aire!

Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.

Escucha los episodios

Image

4ta temporada

Voces Banrepcultural

Colección de audios de una selección de las mejores conferencias ofrecidas en los espacios de Banrepcultural. Arte, ciencia, Historia de Colombia, música, medio ambiente y muchos temas más.

Escucha los episodios

Image

3ra Temporada 

Astrocast, astronomía para tus oídos

Producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. En la primera entrega, se presentan tres episodios sobre algunos de los avances científicos y tecnológicos más sorprendentes en el mundo de la astronomía, y cómo son utilizados para la investigación.

Escuchar

Image

2da Temporada

Cuando el río suena

Un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena. El resultado son cuatro series sobre el Magdalena en las que se pueden escuchar las voces de sus habitantes, registros sonoros de la fauna e investigaciones periodísticas sobre hechos ocurridos en el río. Escuchar

Image

1ra Temporada

Escarabajos: un país descubierto a pedalazos

Diez episodios que cuentan algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Historias que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos que han vibrado con los triunfos de nuestros deportistas. Narrado por Georgina Ruiz Sandoval “Goga” y J. J. Osorio. Escuchar 

EPISODIOS

Del más reciente al más antiguio.

Episodes

Wednesday Aug 25, 2021

Desde los años cuarenta, Efraín “El Zipa” Forero, el campeón precursor, venía soñando con la posibilidad de repetir en Colombia una competencia similar al Tour de Francia. Pero le costó conseguir apoyo, porque casi nadie, en aquel país de trochas crudas, creía que algo así fuera realizable. Este episodio nos cuenta cómo Forero exploró primero la ruta Bogotá-Honda y siguió desde allí hasta Manizales, atravesando el casi imposible ascenso al Alto de Letras. Cuando llegó a la capital caldense fue recibido con incredulidad, y luego con alborozo, cuando el carro que lo acompañaba llegó dos horas después que él y confirmó que el corredor había pedaleado desde Bogotá. Forero es el único ciclista que corrió al menos un pedazo de la Vuelta a Colombia dos veces el mismo año.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Thursday Aug 26, 2021

En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Monday Aug 30, 2021

Martín Emilio “Cochise” Rodríguez fue nuestro primer campeón de ciclismo. Como pionero demostró que era posible conseguir triunfos relevantes en este deporte a escala internacional, como lo hizo, por ejemplo, en el Tour de Francia, como gregario de Felice Gimondi, y en el campeonato mundial de ciclismo. Fue él quien abrió camino a los ciclistas colombianos en las grandes vueltas europeas.
Además, brilló en el ciclismo de pista y rompió el récord de la hora para corredores aficionados. En las pruebas de cuatro mil metros se volvió un especialista, y fue elegido con justicia como el mejor deportista del siglo XX en Colombia.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Wednesday Sep 01, 2021

Antes de los años ochenta solo dos ciclistas colombianos habían corrido en Europa: Giovanni Jiménez y Cochise Rodríguez. Pero ambos tuvieron oportunidades menores. La victoria de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir, en 1980, aunque se trataba de una competencia amateur, fue el primer gran éxito del pedalismo colombiano en el ciclismo internacional. La carrera, considerada un Tour de Francia para aficionados, sirvió para abrirnos las puertas en la gran vuelta francesa. La propuesta es recrear esa victoria inicial, reproducir el duelo difícil del santandereano contra el medallista olímpico ruso Sergei Soukhoroutchenkov, entonces campeón en las dos ediciones anteriores. Flórez fue el primer latinoamericano vencedor de esa competencia por etapas.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Friday Sep 03, 2021

“La Conquista de Europa” se llamó el debut de Colombia con un equipo de ciclistas aficionados en el Tour de Francia de 1983. Hubo novatadas: pesados sacos de panela que arrastraron los organizadores desde Bogotá; multas para los debutantes quienes, muy nerviosos, orinaron en la salida de la carrera y fueron multados. De los diez corredores colombianos solo cinco terminaron la competencia. Los otros abandonaron en distintas etapas, molidos por la dureza de la prueba. Los colombianos lucharon contra el racismo de los corredores europeos, lloraron de nostalgia lejos de su país, sufrieron mil trabas con un idioma que no dominaban; pero dos de ellos, Patrocinio Jiménez y Condorito Corredor, se metieron entre los 20 primeros en aquel debut improbable. Así ingresaron en la historia de la competencia ciclística más importante del mundo.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Monday Sep 06, 2021

Lucho Herrera y Fabio Parra consiguieron los mayores éxitos del ciclismo colombiano en los años ochenta. Lucho ganaría la Vuelta a España en 1987, y al año siguiente Fabio subiría al podio del Tour de Francia, en el tercer lugar, convertido en el primer latinoamericano con ese logro. Antes, en 1985, ejecutaron juntos una demostración que presagiaba la gloria por venir. Cabeza a cabeza coronaron la etapa 12 de la gran vuelta francesa, con final en Lans en Vercors, un puerto que los vio atacar en los últimos kilómetros sin respuesta de los adversarios. Parra ganó la etapa unos metros por delante de Lucho, y así descontaron segundos que los ayudarían a mejorar su palmarés en la meta final, en París. Herrera cerró aquel Tour en la séptima posición, ganó dos etapas y fue rey de la montaña. Parra terminó de octavo y fue el campeón de los novatos. Ese “uno dos” fue un momento irrepetible del pedalismo colombiano en la mayor carrera de todas.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Wednesday Sep 08, 2021

En Europa y también en Colombia, el ciclismo ha sido por generaciones el deporte de las clases populares. Por su riesgo y su dureza, por su raigambre rural esta disciplina esforzada ha sabido convocar los anhelos insatisfechos de los trabajadores. En este episodio recordaremos el heróico éxito de Lucho Herrera en Covadonga, y finalmente en Madrid, con el afán de victoria que todo un país había estado esperando congregado en torno a la radio o frente a los televisores. En un país acostumbrado a perder, Lucho ganó por él mismo y por todos.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Friday Sep 10, 2021

En 1988 Fabio Parra subió al podio de la carrera de carreras, el Tour de Francia. Ningún ciclista latinoamericano había llegado tan lejos en la competencia ciclista más importante del mundo. Y tuvimos que esperar 25 años, hasta 2013, cuando Nairo Quintana llevó de nuevo la bandera colombiana a París, esta vez a la segunda posición. Años después el ganador del Tour 1988, Pedro Delgado, y el subcampeón, Steven Rooks, confesaron que iban dopados. Aunque nunca apeló la decisión, Fabio Parra debió ser el legítimo campeón de aquel año. Son famosas su victoria de etapa con llegada en Morzine, donde atacó en pleno ascenso al Col du Galibier; o sus zarpazos reiterados en el Alpe d’Huez al día siguiente, donde puso en aprietos a Delgado y Rooks.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Monday Sep 13, 2021

Nuestras esperanzas de gloria en las grandes vueltas dormían el sueño de los justos hasta que apareció Nairo Quintana. En 2014, cuando corrió y ganó el Giro de Italia, empezó a demostrar que venía a por todo, consolidó lo que había demostrado con el segundo lugar en el Tour de 2013, e inauguró una racha de cinco años consecutivos de marcas irrepetibles. Seis podios coronó en las tres grandes: Tour, Giro y Vuelta. En la edición de la vuelta francesa del año 2013 fue subcampeón y el mejor entre los jóvenes. Pero fue en 2014, con el primer campeonato para Colombia desde 1987 en alguna gran vuelta, cuando se empezó a gestar la verdadera gloria. Ese año ganó el Giro de Italia.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Wednesday Sep 15, 2021

Egan Bernal, el niño de oro, se convirtió en 2019 en el ciclista más joven en ganar el Tour desde 1909. Con solo 22 años y sin ser el líder principal de su equipo, demostró que tenía más fuerza en el momento clave y venció. Bernal empezó su carrera en el ciclomontañismo, donde demostró que tenía aptitudes por encima de los mejores promedios. De allí saltó al ciclismo de ruta, donde empezó a cosechar victorias desde temprano. Nacido en Zipaquirá, igual que Efraín “El Zipa” Forero, Bernal heredó una larga tradición y materializó con su victoria en el Tour de Francia la apuesta más ambiciosa y antigua del ciclismo colombiano.
 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva. 
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.

Thursday May 19, 2022

El lugar donde nace el río Magdalena es una tierra fría, paramuna y prácticamente inhóspita donde la vida pasa en completa quietud. Los habitantes de este sector, que pertenece al Macizo Colombiano, son campesinos que, de a poco, comienzan a dimensionar la importancia de conservar este paisaje que es el único punto donde el río más importante del país se ve limpio y descontaminado.
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.
 
Narración de este capítulo: Cristian Leguizamón
Edición de sonido y arte sonoro: David Rubio
Guion y dirección: Adrián Atehortúa

Thursday May 26, 2022

Una de las mayores riquezas que deja a su paso el río Magdalena es la innumerable variedad de ritmos musicales que han nacido en sus orillas. Y tal vez no haya un punto con más efervescencia musical que la depresión momposina. Del bullerengue al chandé, este episodio habla de los cantos que mantienen con vida a los pobladores de la zona donde el Magdalena se ramifica como un inmenso árbol de agua.
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.

Thursday Jun 02, 2022

El Magdalena ha sido testigo de los horrores de la guerra en Colombia y, por la cantidad de de desaparecidos que han caído en sus aguas, algunos lo consideran el cementerio más grande de Colombia. En tiempos en los que los habitantes del Magdalena Medio intentan dejar atrás el conflicto armado que los azotó por décadas, han encontrado en las aguas de este río un eje que podría darles la paz que tanto anhelan.
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.

Thursday Jun 09, 2022

El Magdalena ha sido testigo de los horrores de la guerra en Colombia y, por la cantidad de de desaparecidos que han caído en sus aguas, algunos lo consideran el cementerio más grande de Colombia. En tiempos en los que los habitantes del Magdalena Medio intentan dejar atrás el conflicto armado que los azotó por décadas, han encontrado en las aguas de este río un eje que podría darles la paz que tanto anhelan.
El Magdalena ha sido testigo de los horrores de la guerra en Colombia y, por la cantidad de de desaparecidos que han caído en sus aguas, algunos lo consideran el cementerio más grande de Colombia. En tiempos en los que los habitantes del Magdalena Medio intentan dejar atrás el conflicto armado que los azotó por décadas, han encontrado en las aguas de este río un eje que podría darles la paz que tanto anhelan.
----
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.

Thursday Jun 16, 2022

El Río Magdalena nace en el suroccidente de Colombia. Desde la cordillera de los Andes baja y fluye hacia el norte, atraviesa el país y desemboca en el Mar Caribe, cerca de Barranquilla. En su largo caminar, arrastra consigo vegetación seca, árboles arrancados, plantas de la orilla que se desbarrancan con el paso del río y trozos de madera dejados por los humanos en las playas. 
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El coro de las especies
Los cuatro capítulos de El coro de las especies proponen viajes por el Río Magdalena en diferentes direcciones y dimensiones. Partiendo de Honda como base, recorremos sus alrededores en tiempo y espacio; horizontal y verticalmente, durante un día y un año. Nuestro foco es el paisaje sonoro -los animales, las plantas y los fenómenos geológicos que lo componen- y nuestra búsqueda, la escucha atenta para comprender el territorio. Diversas voces (biólogos, ecólogas, pescadores, ingenieros, guías…) nos acompañan a recorrer los ecosistemas que se entrelazan en la región.
 

Thursday Jun 23, 2022

Si escuchamos atentamente durante el día y la noche el paisaje sonoro que encontramos junto al río, vamos dándonos cuenta de que hay unos momentos de muchísima actividad en los cuales se mezclan los cantos de un gran número de especies. Al principio, nos parece más ruido que otra cosa, pero si prestamos atención, vamos entendiendo cómo se entrelazan los sonidos de los distintos animales presentes allí y cómo se reparten el espacio sonoro entre todas las especies. 
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El coro de las especies
Los cuatro capítulos de El coro de las especies proponen viajes por el Río Magdalena en diferentes direcciones y dimensiones. Partiendo de Honda como base, recorremos sus alrededores en tiempo y espacio; horizontal y verticalmente, durante un día y un año. Nuestro foco es el paisaje sonoro -los animales, las plantas y los fenómenos geológicos que lo componen- y nuestra búsqueda, la escucha atenta para comprender el territorio. Diversas voces (biólogos, ecólogas, pescadores, ingenieros, guías…) nos acompañan a recorrer los ecosistemas que se entrelazan en la región.

Thursday Jun 30, 2022

En este capítulo subiremos a la Piedra Capira, mirador ubicado en el municipio de Guaduas, desde donde se ve gran parte del valle del Magdalena. Imaginando el descenso del agua atravesaremos el bosque seco del cerro Cacao en Pelota y llegaremos finalmente a la Charca de Guarinocito, donde nos sumergiremos para oír su paisaje subacuático. 
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El coro de las especies
Los cuatro capítulos de El coro de las especies proponen viajes por el Río Magdalena en diferentes direcciones y dimensiones. Partiendo de Honda como base, recorremos sus alrededores en tiempo y espacio; horizontal y verticalmente, durante un día y un año. Nuestro foco es el paisaje sonoro -los animales, las plantas y los fenómenos geológicos que lo componen- y nuestra búsqueda, la escucha atenta para comprender el territorio. Diversas voces (biólogos, ecólogas, pescadores, ingenieros, guías…) nos acompañan a recorrer los ecosistemas que se entrelazan en la región.

Thursday Jul 07, 2022

Usualmente en la zona del Magdalena hay durante el año dos épocas de lluvia (septiembre-noviembre y marzo-mayo) y dos épocas secas (junio-agosto y diciembre-febrero). En este episodio hablaremos de estas temporadas anuales que traen consigo ciclos de cría, de apareamiento, de fructificación y de floración. Todos estos fenómenos generan migración de las especies debido a la disponibilidad de alimento, el nivel del río y otras transformaciones del paisaje, lo que a su vez termina influenciando algunos ritmos humanos.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El coro de las especies
Los cuatro capítulos de El coro de las especies proponen viajes por el Río Magdalena en diferentes direcciones y dimensiones. Partiendo de Honda como base, recorremos sus alrededores en tiempo y espacio; horizontal y verticalmente, durante un día y un año. Nuestro foco es el paisaje sonoro -los animales, las plantas y los fenómenos geológicos que lo componen- y nuestra búsqueda, la escucha atenta para comprender el territorio. Diversas voces (biólogos, ecólogas, pescadores, ingenieros, guías…) nos acompañan a recorrer los ecosistemas que se entrelazan en la región.

Thursday Jul 14, 2022

Empieza el viaje, acompaña a Gabriela en el inicio de un viaje de descubrimiento personal ligado a la inmensidad del Magdalena.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Las huellas del agua
Un viaje muy peculiar, la historia de Gabriela, sus inquietudes y aventuras contada a través de una audionovela nos transporta por el Río Magdalena, acompañemos a nuestra protagonista a resolver misterios y a conocer juntos historias de nuestro gran Río

Thursday Jul 21, 2022

La historia se complica, las sorpresas abundan y Gabriela conocerá comunidades que llenaran el periplo de enseñanzas, nos adentraremos con ella en conflictos socioambientales que nos amenazan a todos.  
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Las huellas del agua
Un viaje muy peculiar, la historia de Gabriela, sus inquietudes y aventuras contada a través de una audionovela nos transporta por el Río Magdalena, acompañemos a nuestra protagonista a resolver misterios y a conocer juntos historias de nuestro gran Río

Thursday Jul 28, 2022

Una verdad devastadora se revela, la historia da un giro inesperado para Gabriela y su viaje nos llevará a hacernos preguntas sobre la historia del Magdalena que es también en buena parte la historia de Colombia 
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Las huellas del agua
Un viaje muy peculiar, la historia de Gabriela, sus inquietudes y aventuras contada a través de una audionovela nos transporta por el Río Magdalena, acompañemos a nuestra protagonista a resolver misterios y a conocer juntos historias de nuestro gran Río

Thursday Aug 04, 2022

Un ir y venir entre el pasado y el presente nos lleva a puntos de tensión insospechados en la historia de Gabriela, la acompañaremos a conocer el final de esta historia que como Colombianos compartimos.  
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Las huellas del agua
Un viaje muy peculiar, la historia de Gabriela, sus inquietudes y aventuras contada a través de una audionovela nos transporta por el Río Magdalena, acompañemos a nuestra protagonista a resolver misterios y a conocer juntos historias de nuestro gran Río

Thursday Aug 11, 2022

Desde que los españoles llegaron por primera vez a la desembocadura del río Magdalena, vieron en él un camino para conectar y conquistar las tierras. La historia del río es la historia de cómo navegamos, desde los días de la conquista hasta los marinos que transportan mercancías por sus aguas.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El rio que esculpimos
Entender la geografía y geología del río Magdalena es mucho más que solo entenderlo en mapas y cartas. Es entender cómo su forma, sus procesos y sus territorios se relacionan con quienes somos como gente, como nación.

Thursday Aug 18, 2022

Desde que los españoles llegaron por primera vez a la desembocadura del río Magdalena, vieron en él un camino para conectar y conquistar las tierras. La historia del río es la historia de cómo navegamos, desde los días de la conquista hasta los marinos que transportan mercancías por sus aguas.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El rio que esculpimos
Entender la geografía y geología del río Magdalena es mucho más que solo entenderlo en mapas y cartas. Es entender cómo su forma, sus procesos y sus territorios se relacionan con quienes somos como gente, como nación.

Thursday Aug 25, 2022

En el Magdalena medio, la historia, forma y estado del río están ligadas al oro negro: el petróleo. La industria petrolera ha sido motivo de bonanza para las comunidades de la zona... pero también se ha convertido en una amenaza para la flora, la fauna y la gente misma. Así pasó en el pozo Lizama 156.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El rio que esculpimos
Entender la geografía y geología del río Magdalena es mucho más que solo entenderlo en mapas y cartas. Es entender cómo su forma, sus procesos y sus territorios se relacionan con quienes somos como gente, como nación.

Thursday Sep 01, 2022

Este es un breve ensayo sobre cómo hemos transformado la cuenca del Magdalena con el paso de los años y, a su vez, cómo el río nos ha cambiado a nosotros.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El rio que esculpimos
Entender la geografía y geología del río Magdalena es mucho más que solo entenderlo en mapas y cartas. Es entender cómo su forma, sus procesos y sus territorios se relacionan con quienes somos como gente, como nación.

Thursday Sep 08, 2022

En este episodio grabado completamente en vivo, culminamos nuestro viaje por el Río Magdalena, aquí hacemos un breve recuento de los desafíos y aprendizajes que enfrentaron los productores en la creación de este viaje sonoro. Javier Ortiz Cassiani modera un panel donde Adrián Antehortúa, Sol Camacho, Cristina Ruiz y Rodrigo Rodríguez, establecen un diálogo que comunica los imaginarios sociales del Río con la experiencia vivencial de crear un producto que refleje de manera idónea el territorio. ¡Acompáñenos a escuchar esta discusión entre acentos y formatos!
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.

Wednesday Oct 05, 2022

PECHI es un tardígrado, un osito de agua. Hoy emprende un viaje a lo desconocido que lo llevará a descubrir el fascinante mundo extraterrestre y que, además, traerá grandes descubrimientos para la ciencia y para la humanidad.
Astrocast es una producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. 
Derechos Reservados. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá, 2021.
_________
Acerca de este episodio:
La escritura del guión literario de este episodio de AstroCast fue desarrollada por los miembros del club de lectura científica en astronomía ASTROBLAA: Amed Bonilla, Mauricio Bermúdez, Clara Esperanza Giraldo, Laura Natalia Reina, Nayive Rodríguez, Luis Eduardo Maldonado, Catalina María Bernal, Luz Alejandra Santamaría, Guillermo Martínez, Jairo Córdoba y Luis Miguel Avellaneda._________
Asesoría científica: Rosa Leonor Acevedo (PhD) y Santiago Vargas (PhD).
Narradores: Luis Bernal, Adriana Montoya, Santiago Vargas, Mauricio Salas y Fernando Zapata.
Coordinación editorial: Zuly Zabala.
Producción: Victor Uribe.
Coordinación del club: Luis Eduardo Fajardo.

Wednesday Oct 12, 2022

Hoy China, tiene una gran noticia para la ciencia mundial: el vuelo espacial Shenzhou 13, logró acoplarse a su estación espacial modular llamada Tiangong o Palacio celestial con tres taikonautas que vivirán allí durante seis meses.
¿Sabes quiénes son estos taikonautas y qué harán en el Palacio celestial?
Quédate y descúbrelo en ASTROCast: astronomía para tus oídos.
_____
Astrocast es una producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. 
Derechos Reservados. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Bogotá, 2021.
_____
Acerca de este episodio:
La escritura del guión literario de este episodio de AstroCast fue desarrollada por los miembros del club de lectura científica en astronomía ASTROBLAA: Ruth Esperanza Chíquiza, Amed Bonilla, Juan Diego Vidal, Clara Esperanza Giraldo y Luis Eduardo Fajardo.
_____
Asesoría científica: Santiago Vargas (PhD).
Narradores: Luis Bernal, Adriana Montoya y Santiago Vargas.
Coordinación editorial: Zuly Zabala.
Producción: Victor Uribe.
Coordinación del club: Luis Eduardo Fajardo.

Wednesday Oct 19, 2022

Durante la última década, la tecnología para dispositivos móviles se ha desarrollado de una manera vertiginosa, convirtiendo a los celulares en una herramienta que más que comunicarnos, nos permite acceder a información, contenidos, y aplicaciones de forma inmediata. 
 
Acompaña a María Paula, una joven de 13 años, a descubrir junto a su padre Rogelio, el maravilloso mundo de Stellarium, una aplicación para ver lo que no puedes ver.
_____
Astrocast es una producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. 
Derechos Reservados. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Bogotá, 2021.
_____
Acerca de este episodio:
La escritura del guión literario de este episodio de AstroCast fue desarrollada por los miembros del club de lectura científica en astronomía ASTROBLAA: Clara Esperanza Giraldo, Jairo Córdoba, Luis Eduardo Fajardo, Zuly Zabala._____Asesoría científica: Santiago Vargas (PhD).
Narradores: Luis Bernal, Victoria Benítez, Santiago Vargas y Zuly Zabala.
Coordinación editorial: Zuly Zabala.
Producción: Victor Uribe.
Coordinación del club: Luis Eduardo Fajardo.

Wednesday Apr 19, 2023

En las últimas décadas, la ciencia ha dedicado gran cantidad de esfuerzos en la investigación y producción de energías alternativas menos contaminantes como la eólica y la solar. Sin embargo, su implementación parece ser insuficiente e inestable. También se han hecho experimentos con otros tipos de energía, como la de fisión nuclear, en donde se rompen átomos grandes en otros más pequeños, pero, aunque los residuos que generan son muchísimo menores a los de las otras formas de producción de energía, estas han demostrado ser altamente peligrosas o tóxicas para los ecosistemas y sus individuos.
El reto en la producción de energías menos contaminantes y eficientes es enorme y se cree que la respuesta ha estado justo frente a nuestros ojos, en las estrellas, y en la forma en la que ellas producen energía.
¿Pero cómo se llega a esa conclusión? Quédate en ASTROCast: astronomía para tus oídos, y descubrámoslo juntos. ______________________________________________________________________________
Astrocast es una producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. 
Derechos Reservados. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Bogotá, 2022.
______________________________________________________________________________
Acerca de este episodio:
La investigación para la escritura del guión literario de este episodio de AstroCast fue desarrollada por los miembros del club de lectura científica en astronomía ASTROBLAA: Mauricio Bermúdez, Clara Esperanza Giraldo, Guillermo Martínez, Ruth Esperanza Chíquiza y Luz Stella Muñoz.
Asesoría científica: Santiago Vargas (PhD).
Narradores: Luis Bernal y Adriana Montoya.
Coordinación editorial: Zuly Zabala.
Producción: Victor Uribe.
Coordinación del club: Luis Eduardo Fajardo.

Wednesday Apr 19, 2023

Durante siglos, la humanidad ha estado obsesionada por visitar y conocer a su vecino planetario más cercano, Marte, el planeta rojo. La razón: hallar pruebas que demuestren que el milagro de la vida es posible en otro lugar de nuestro sistema solar y, por qué no, en algún otro lugar del universo.
En esta entrega de Astrocast: astronomía para tus oídos, conoceremos cómo el anhelo de la humanidad por encontrar evidencias de vida en Marte se cruza con el trabajo de Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial colombiana que actualmente trabaja en el equipo científico élite de la NASA, que explora el planeta rojo.
 ______________________________________________________________________________
Astrocast es una producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. 
Derechos Reservados. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Bogotá, 2022.
______________________________________________________________________________
Acerca de este episodio:
La investigación para la escritura del guión literario de este episodio de AstroCast fue desarrollada por los miembros del club de lectura científica en astronomía ASTROBLAA: Luis Eduardo Fajardo, Nayive Rodríguez, Víctor Uribe y Zuly Zabala.
Asesoría científica: Santiago Vargas (PhD).
Narradores: Luis Bernal, y Adriana Montoya.
Coordinación editorial: Zuly Zabala.
Producción: Victor Uribe.
Coordinación del club: Luis Eduardo Fajardo.

Wednesday Apr 19, 2023

El 22 de diciembre de 2021 se lanzó al espacio el telescopio James Webb. Fue llamado así en honor al director del programa lunar Apolo, y quien fue también el funcionario estadounidense que más apoyó la ciencia entre 1961 y 1968, durante el boom de la carrera espacial. En su construcción participaron catorce países adscritos de las tres agencias espaciales más importantes del mundo: la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA/ASC) y la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y del Espacio del Gobierno de los Estados Unidos (NASA).
Pero ¿qué llevó a estas comunidades de científicos a construir dicho telescopio?, ¿cuáles son las características que lo hacen único? Y… ¿qué tipo de nueva información aporta el Webb al conocimiento del cosmos y sobre el origen de la vida? Quédate en ASTROCast: astronomía para tus oídos.
______________________________________________________________________________
Astrocast es una producción sonora realizada por los miembros del club de lectura científica en astronomía de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ASTROBLAA. 
Derechos Reservados. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Bogotá, 2022.
______________________________________________________________________________
Acerca de este episodio:
La investigación para la escritura del guión literario de este episodio de AstroCast fue desarrollada por los miembros del club de lectura científica en astronomía ASTROBLAA: Luz Alejandra Santamaría, Brayan Largo y Víctor Uribe.
Asesoría científica: Santiago Vargas (PhD).
Narradores: Luis Bernal, y Adriana Montoya.
Coordinación editorial: Zuly Zabala.
Producción: Victor Uribe.
Coordinación del club: Luis Eduardo Fajardo.

Friday May 26, 2023

Por el historiador Enrique Serrano. Esta es una charla que pretende informar sobre los hechos y preocupaciones colectivas que marcaron el rumbo hacia el conflicto armado en Colombia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. 
En marco del proyecto La paz se toma la palabra, nos interesa recordar la historia de nuestro país para comprender el contexto actual. En esta oportunidad nos acompañará Enrique Serrano, quien nos dará a conocer cómo se fueron dando los hechos desde principios del siglo XX con la Guerra de los Mil Días, la disputa por el poder entre los partidos liberal y conservador, pasando por la modernización del país y sus instituciones entre 1930 y 1948, hasta la violencia que suscitó el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Sobre el conferencista Enrique Serrano es PhD (e) en Filosofía, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Master en Estudios de Asia y África del Colegio de México, y Master en Análisis de problemas políticos económicos internacionales. Comunicador Social y filósofo de la Universidad Javeriana. Escritor colombiano ganador, en 1996, del Premio Juan Rulfo que otorga Radio Francia Internacional.
Una producción de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 
 

Friday Jun 02, 2023

En esta segunda parte el historiador Enrique Serrano nos dará a conocer cómo se fueron dando los hechos desde el Bogotazo hasta los acuerdos de paz de finales del siglo XX e inicios del presente siglo. En marco del proyecto La paz se toma la palabra, nos interesa recordar la historia de nuestro país para comprender el contexto actual.
Sobre el conferencista Enrique Serrano es PhD (e) en Filosofía, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Master en Estudios de Asia y África del Colegio de México, y Master en Análisis de problemas políticos económicos internacionales. Comunicador Social y filósofo de la Universidad Javeriana. Escritor colombiano ganador, en 1996, del Premio Juan Rulfo que otorga Radio Francia Internacional.
Una producción de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. 2018, 2023
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Jun 09, 2023

La literatura campesina en Boyacá desarrolla funciones sociales sumamente importantes para la construcción de memoria cultural y para incidir en la toma de consciencia y en la puesta en práctica de acciones dentro de la comunidad en que aparecen. La literatura campesina está presente en las prácticas vitales del campo, en los cantos tradicionales que acompañan las labores de siembra y cosecha, en las labores de vaquería, al igual que en cada uno de los momentos de celebración o de duelo.
En este contexto, el Banco de la República, en compañía de la secretaría de Cultura y Patrimonio del departamento de Boyacá, invita al maestro Jorge Velosa para conversar sobre la tradición oral y su relación con las prácticas campesinas. Esta pieza sonora, “Rutas, memorias y herencias de la carranga” permite disfrutar de coplas, cantos, poesía y sabiduría, en la voz de uno de los mayores exponentes de las músicas campesinas.
-------
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Jun 16, 2023

El historiador Bernardo Tovar Zambrano habla sobre las fiestas de San Juan y San Pedro que desde la época colonial hasta el presente se han venido celebrando en el Huila. La temática incluye referencias a otras festividades sanjuaneras de España y América Latina.
La evolución de estas fiestas tradicionales condujo a la creación del moderno Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor. Hace referencia a las prácticas festivas sanjuaneras y sampedrinas que se relacionan con el amor, el sexo, la salud, la conflictividad social y otras formas de la relación entre fiesta, violencia y sacrificio. Estos festejos son la ocasión para el fluir de los deseos y el llamado a los excesos: es el advenimiento del goce. En la celebración los cuerpos se abren al amplio consumo de alimentos y bebidas, a la comunicación sexual, al baile y la marcha (desfiles, procesiones), al ruido estridente, al juego de las imágenes y al despliegue de la mirada. Concordante con todo ello, la fiesta pone en escena, igualmente, las tradiciones culturales de la colectividad, la reafirmación de los lazos unidad y los emblemas de su identidad. Conoce más de #BanrepCulturalNeiva https://www.banrepcultural.org/neiva
 
Una producción del Banco de la República - Subgerencia cultural
Síguenos en Facebook, Twitter, instagram: @banrepcultural
Visita: www.banrepcultural.org
-------
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Tuesday Jun 27, 2023

Recitada por el maestro Jorge Velosa, esta es una charla sobre el campo y la música carranguera. En ella recuenta el orígen de este género musical y su relación con las prácticas campesinas. Es una charla que se realizó en el marco del "Convite Cuna carranguera" en su décima tercera versión,  organizado por la Corporación Corpocarranga, festival de música campesina.-------
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Wednesday Jun 28, 2023

Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas. Este proyecto estuvo dirigido a personas trans y de género diverso. Se realizó en el Laboratorio de creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y fue orientado por Carlos Buriticá quien es sociólogo, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro.
De estas conversaciones y esta colectividad nacieron 3 podcast orientados en tres líneas específicas:
¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?
El amor en las vidas trans
Nuestras vidas y el territorio
La grabación de estos episodios contó con el apoyo de la Universidad de Manizales quienes generosamente nos abrieron las puertas de su estudio de grabación y de Néstor Bustamante quien realizo el proceso de edición de los mismos.
Las mujeres trans que participaron del proyecto y son las voces presentes en los podcast son: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”.

Wednesday Jun 28, 2023

Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas. Este proyecto estuvo dirigido a personas trans y de género diverso. Se realizó en el Laboratorio de creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y fue orientado por Carlos Buriticá quien es sociólogo, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro.
De estas conversaciones y esta colectividad nacieron 3 podcast orientados en tres líneas específicas:
¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?
El amor en las vidas trans
Nuestras vidas y el territorio
La grabación de estos episodios contó con el apoyo de la Universidad de Manizales quienes generosamente nos abrieron las puertas de su estudio de grabación y de Néstor Bustamante quien realizo el proceso de edición de los mismos.
Las mujeres trans que participaron del proyecto y son las voces presentes en los podcast son: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”.

Wednesday Jun 28, 2023

Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas. Este proyecto estuvo dirigido a personas trans y de género diverso. Se realizó en el Laboratorio de creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y fue orientado por Carlos Buriticá quien es sociólogo, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro.
De estas conversaciones y esta colectividad nacieron 3 podcast orientados en tres líneas específicas:
¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?
El amor en las vidas trans
Nuestras vidas y el territorio
La grabación de estos episodios contó con el apoyo de la Universidad de Manizales quienes generosamente nos abrieron las puertas de su estudio de grabación y de Néstor Bustamante quien realizo el proceso de edición de los mismos.
Las mujeres trans que participaron del proyecto y son las voces presentes en los podcast son: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”.

Friday Jun 30, 2023

César "Pagano" Villegas es un musicólogo y coleccionista reconocido en los medios por sus entrevistas y programas radiales, además por la estupenda colección de música caribeña y de entrevistas que atesoró durante gran parte de su vida.
La Biblioteca Luis Ángel Arango conserva una importante colección histórica de más de dos mil entrevistas a músicos y teóricos de la música, tanto del Caribe como del mundo, realizadas por "Pagano" durante cuarenta años de labor. En esta charla, el propio autor nos contará sus experiencias y anécdotas como entrevistador. 
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Jul 07, 2023

Roberto “pajarito” Buitrago Dueñas es un ciclista profesional de ruta retirado, reconocido por ser el primer campeón boyacense de la Vuelta a Colombia y una de las principales figuras del deporte colombiano durante las décadas de 1950 y 1960. Nació el 13 de enero de 1937 en Guayatá (Boyacá), pero siendo muy joven se trasladó a Bogotá junto a su familia, debido a la violencia política que asolaba a su pueblo.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Jul 14, 2023

Reflexiones sociales en torno al trabajo de Orlando Fals Borda y su metodología: Investigación Acción Participativa. Por: Luis Hernando Rincón Bonilla
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Jul 21, 2023

El acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano entre el 1869 y1870, son más de 150 años de presencia en el folclor colombiano. Desde 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba que se componían de acordeón, caja y guacharaca, y desde ese momento también surgieron los primeros intelectuales que comentaron y difundieron la música de acordeón y el folclor costeño en general. En la segunda mitad del siglo XX, el vallenato se convirtió en la música de mayor auge, primero en el Caribe colombiano y luego en toda Colombia, desplazando a los otros ritmos costeños como la cumbia y el porro. Su máximo exponente fue el compositor Rafael Escalona y su principal promotor el escritor Gabriel García Márquez, quien reconoció las influencias extra literarias de la música vallenata en sus obras.
Esta conferencia documenta el contexto cultural, económico y político de la región del Caribe colombiano, desde la llegada del acordeón a finales de la década de 1860, hasta su consolidación como el instrumento líder de la cumbiamba, la cumbia y el vallenato. La charla cierra en los años finales de la década de 1960, cuando empezó el Festival de la Leyenda Vallenata.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Jul 28, 2023

Ceferina Banquez conversa en esta mesa redonda con Alejandra Gómez y Febe Marab, para analizar cómo son los diálogos intergeneracionales alrededor de La Cumbia, así como conocer los saberes ancestrales y su inclusión en las nuevas dinámicas musicales de La Cumbia.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Aug 04, 2023

Lectura pública de un fragmento de la Carta Encíclica Laudato si' que versa sobre el cuidado de la “casa común", escrita por el papa Francisco. Un documento que se ha considerado “revolucionario” en la tradición eclesiástica por plantear una postura política frente al cambio climático y el cuidado del medio ambiente. En el texto, el pontífice expone argumentos teológicos, científicos y morales para propiciar “una audaz revolución cultural” contra el cambio climático. Pese al inmenso poder de políticos y empresarios de muchas partes del mundo que niegan las consecuencias que la producción industrial tiene en el cambio climático, el papa Francisco reconoce enfáticamente la responsabilidad de los seres humanos en este proceso de deterioro ambiental, argumentando, por ejemplo, que “la tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes –sobre todo el carbón, pero aun el petróleo y, en menor medida, el gas– necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora”. Este documento pone de manifiesto el desafío urgente de proteger la madre tierra e invita a toda la comunidad a buscar un desarrollo sostenible e integral para el planeta, propiciando cambios desde esferas cotidianas y políticas.

Friday Aug 11, 2023

Conversatorio entre el Dr. Sergio De Zubiría y el periodista Javier Darío Restrepo (q.e.p.d.) en el que abordan, entre otros temas, la ética, el posconflicto y el perdón. En el marco de la exposición Frente al otro: dibujos en el posconflicto. Esta exposición es el testimonio de un encuentro: el que sostuvieron 12 artistas y 130 reintegrados en 2013, un diálogo que tomó forma en dibujos y que narra las incertidumbres y certezas de un grupo de colombianos más allá del conflicto armado.
Realizado el 23 oct 2015
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Aug 18, 2023

En esta entrevista el investigador Oscar Hernández Salgar expone la compleja la relación música-conflicto de y el papel de la música en la construcción de identidades, memoria y en el reconocimiento de la diversidad.Cómo puede la música contribuir a la construcción de paz, la resolución de diversas problemáticas sociales, la cooperación entre grupos humanos y la resolución pacífica de conflictos.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Aug 25, 2023

En esta conferencia se analizarán las distintas vertientes por las cuales en Colombia se fundó, a mediados de siglo XX, una buena parte de la identidad contemporánea del país. Gracias a las obras de Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez, en literatura, y de Alejandro Obregón, en pintura, los colombianos encontramos imágenes y palabras, cuadros y libros, que nos permiten reconocernos como nación y como personas. La amistad de esta sagrada trilogía Mutis, Gabo, Obregón y su pasión con la que hicieron su trabajo, fue determinante para conseguir este objetivo.
Ramón Cote (Cúcuta, 1963). Historiador del arte de la Universidad Complutense de Madrid y escritor. Entre sus libros de poesía se encuentran Poemas para una fosa común (1984), Botella papel (1999), Colección privada (2003), III premio de poesía de la Casa de América, Los fuegos obligados (2009), XXXIII premio de poesía UNICAJA, Como quien dice adiós a lo perdido (2014), y Milagros comunes, antología (2019). Además, es autor de la antología de joven poesía latinoamericana Diez de ultramar (1992), de la Antología de la poesía contemporánea colombiana (2017), y de los libros de cuentos Páginas de en medio (2002) y Tres pisos más arriba (2009). Ha escrito variados artículos sobre arte, y publicado dos libros en esta área: Goya. El pincel de la sombra (2005) y Freda Sargent (2019), en colaboración con Cecilia Fajardo Hill.
Esta actividad fue realizada por el Centro Cultural del Banco de la República en la ciudad de Barranquilla, como parte de la Cátedra Obregón.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Sep 08, 2023

Una muestra de fuerza y voluntad, acompañada de amor a la libertad.
Conversación con los poetas Alfredo Vanín, Beatriz Santos, Mary Grueso. Moderada por: Elizabeth Castillo y Martha Rosas Guevara.
Actividad realizada por el Centro Cultural del Banco de la República de Pasto.
Julio, 2021.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Sep 15, 2023

Además de haber sido un prolífico artista, Fernando Botero (Medellín, 1932 - Mónaco, 2023) coleccionó y también donó cientos de obras de arte. En el caso colombiano, se destacan las donaciones realizadas al Museo Nacional, al Museo de Antioquia y al Banco de la República.  A la primera institución donó un óleo en 1960, trece óleos y dos acuarelas en 1984, un óleo en 1998 y 23 óleos más, junto con 27 dibujos en 2004. A la segunda entregó varias pinturas y esculturas en 1974, 1976 y 1984, sin embargo, la donación más representativa es la del año 2000, con la entrega de una sala de escultura, una de pintura y una de dibujo de obras suyas y de maestros europeos de los siglos XIX y XX, además de 23 esculturas que dieron forma a la Plaza Botero. En el mismo año, donó al Banco de la República una colección de 208 obras, 123 de su propia autoría y 85 de artistas internacionales, con la que se fundó el Museo Botero.
En esta conversación se abordarán los gustos y motivaciones del artista, así como el proceso de donación, la curaduría, las condiciones establecidas y lo que significan estas donaciones para las instituciones que las albergan.  
Rodrigo Trujillo Rubio es el curador de las colecciones de arte del Museo Nacional de Colombia y profesor de dibujo en la Universidad de los Andes en Bogotá.
Juan Camilo Castaño es artista y curador. En los últimos 7 años ha trabajado en el Museo de Antioquia, primero en el área de educación y actualmente es curador asistente e investigador. 
Laura Zarta es curadora y gestora cultural. Actualmente se desempeña como Jefe de la Sección Técnica y Curatorial de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la Republica.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Oct 06, 2023

Este proyecto, desarrollado por el Banco, involucra a varios investigadores de múltiples disciplinas quienes, desde su campo, aportan a la construcción de los guiones museológicos y museográficos, incluyendo información relevante para evidenciar las realidades de los diversos grupos humanos que habitaron las regiones en el pasado.
El Banco de la República ha emprendido la misión de renovar sus museos regionales. Este proyecto inició en 2008 con la renovación del Museo del Oro de Bogotá, para el 2014 se continuó con el Museo del Oro Tairona, posteriormente en el año 2015 le correspondió el turno al Museo Etnográfico de Leticia, seguido del Museo del Oro Nariño en 2016, y en simultaneo se encuentran las renovaciones de los Museo del Oro Zenú y Museo del Oro Quimbaya.
Por Maria Alicia Uribe (Directora del Museo del Oro), Juan Pablo Quintero (Arqueólogo y curador del guión museológico) y Juliana Jaramillo (Arquitecta y curadora museográfica), hablar acerca de los avances, retos y procesos adelantados con el proyecto de renovación museológica del Museo del Oro Quimbaya.
 
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Wednesday Oct 11, 2023

En este episodio encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el eclipse de sol anular que se verá en Colombia el próximo sábado 14 de octubre. Javier Fernando Rúa Restrepo, divulgador astronómico, director del observatorio del desierto de La Tatacoa y docente universitario de astronomía, nos cuenta las características de este excepcional fenómeno celeste y las precauciones que debemos tomar al observarlo.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Oct 20, 2023

Testimonio leído por la actriz María Alejandra Guarín.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué 
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
El proyecto “Narrativas de vida en la guerra” Aunque tú no lo creas es un proyecto que complementa el Volumen testimonial. Surgió a partir del interés por conocer las diversas experiencias de cotidianidad y las formas de vida en la guerra narradas por personas que  hicieron parte de grupos armados (guerrillas, paramilitares, fuerza pública), sus familiares y las personas que, por sus trayectorias de vida, se entrecruzan con estas narrativas.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022.  La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital 
 

Friday Oct 27, 2023

Testimonio leído por el actor Fabián Guillermo Velandia.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué 
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
Porque éramos punkis (058-VI-00033): Un joven punk cuenta que fue torturado por paramilitares del Bloque Cacique Nutibara de las AUC en Medellín debido a las actividades sociales que desarrollaba en su municipio y por su gusto musical “Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial” agrupa relatos tanto de las víctimas como de actores armados de la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado.
El volumen testimonial comprende tres partes: El libro de las anticipaciones; en estas historias los malos augurios o sucesos dan cuenta del acecho de la violencia. El libro de las devastaciones y la vida agrupa los testimonios de personas para quienes el sufrimiento se incrustó en su cotidianidad y El libro del porvenir, contiene las historias de dolor que dejan entrever futuros posibles y proyectos que las personas sueñan. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022.  La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital 

Friday Nov 03, 2023

Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Era verraca, ahora estoy hecha de cristal Era verraca, ahora estoy hecha de cristal (1060-HV00155).
Una exintegrante de las AUC, reconocida entre sus compañeros por su capacidad guerrera, cambia la lucha armada por otras actividades que sean de menor riesgo para su hijo. “Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial” agrupa relatos tanto de las víctimas como de actores armados de la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado.
Testimonio leído por la actriz Angie Carrillo.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué 
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
El volumen testimonial comprende tres partes: El libro de las anticipaciones; en estas historias los malos augurios o sucesos dan cuenta del acecho de la violencia. El libro de las devastaciones y la vida agrupa los testimonios de personas para quienes el sufrimiento se incrustó en su cotidianidad y El libro del porvenir, contiene las historias de dolor que dejan entrever futuros posibles y proyectos que las personas sueñan. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022.  La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital 

Friday Nov 10, 2023

Testimonio leído por el actor Fabián Guillermo Velandia.
Música: I-Pascalianas, Francisco Zumaqué 
Esta serie reúne cuatro Lecturas teatrales de testimonios recogidos por la Comisión de la verdad. Fragmentos de las memorias de víctimas y excombatientes de los diferentes grupos armados que participaron en el conflicto armado colombiano. Estas memorias hacen parte de los volúmenes del Legado que La Comisión otorgó para uso y difusión al Banco de la República.
"Por el derecho a que no nos jodan" es el testimonio de un líder y Hip Hoper que explica las razones que llevaron al estallido social del 2021 en Bogotá, y relata las acciones que los jóvenes han emprendido para lograr cambios en sus barrios. "Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial” agrupa relatos de las víctimas y actores armados para exponer cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado.
___
En el año 2022, la Comisión de la verdad le otorgó al Banco de la República una licencia de uso de su legado digital con el fin de que este pudiera contribuir a su investigación y divulgación. Ese mismo año, la Biblioteca Virtual empezó a seleccionar documentos y a organizarlos con el propósito de facilitar su acceso y uso por parte de mediadores y público de todo el país, incluyendo los de la Red de Bibliotecas del Banco y otros espacios de consulta escolar y comunitaria.
Esta colección digital está organizada en tres secciones. La primera está compuesta por los tomos del Informe Final Hay futuro si hay Verdad, que incluye los resultados del proceso de investigación, análisis y contrastación de información realizado desde el 2018 hasta el 2022.  La segunda sección alberga diversos objetos digitales que dan cuenta de los impactos y afectaciones del conflicto armado, y la tercera contiene experiencias y testimonios que hablan de procesos de diálogo, convivencia y construcción de paz. La curaduría se realizó teniendo en cuenta la posición plural de la Comisión de la Verdad, poniendo en el centro a las víctimas y reconociendo las responsabilidades compartidas de todos los que participaron, directa o indirectamente, en el conflicto armado colombiano. La selección puede navegarse por temas, poblaciones involucradas, lugar de los hechos, tipo de afectación o violencia, y recomendaciones para la no repetición.
Más información: https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/legado-de-la-comision-de-la-verdad-coleccion-digital 

Friday Nov 17, 2023

La Biblioteca Luis Ángel Arango quiere celebrar que el español es una lengua viva y dinámica, y que Colombia es quizá uno de los países más ricos en dialectología del mundo hispanohablante. A esta conmemoración se unen dos invitados de lujo: la cantante Martina 'La Peligrosa', que hizo famosas sus “lecciones de cordobés” a través de Instagram, y el escritor Juan Esteban Constaín, uno de los intelectuales más celebrados de Colombia por estos días.
Los invitados:
Martina López Llorente 'La Peligrosa' nació en 1986 en el Carito, un corregimiento de Lorica, Córdoba. Creció frente a los ojos de muchos colombianos amantes de la música, como parte de bandas de diferentes artistas internacionales como Carlos Vives, el chileno Alberto Plaza y su hermana Adriana Lucía, entre muchos otros. Actualmente prepara su primera producción discográfica dedicada a la champeta, es presentadora del programa Tu cara me suena y todo un fenómeno en redes sociales, en donde ha cautivado a miles de seguidores con su videoblog Ponte linda y sus “lecciones de cordobés”, videos de menos de un minuto que publicó a través de Instagram que explican el complejo y nutrido léxico costeño.
Juan Esteban Constaín nació en Popayán, es historiador y novelista, autor de las novelas ¡Calcio! y El hombre que no fue Jueves, por el cual ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Tiene 33 años, es historiador, profesor, investigador, columnista, músico y escritor. Además es políglota, durante años tradujo libros en griego y latín de la antiquísima colección de la Universidad del Rosario, como el Breviario de la historia de Roma de Eutropio, de 1511. Constaín es además columnista del periódico El Tiempo.
Esta conferencia se grabó en la Biblioteca Luis Ángel Arango el 23 de abril de 2015.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Nov 24, 2023

En esta conversación el Dr. Luis Roberto Amador López explica de forma simple cómo funciona el cerebro humano.
El Dr. Amador López es médico de la Universidad Nacional, Neurólogo de la Universidad del Rosario/Hospital Militar Central y Fellowship en Neuroinmunología Universidad Rockefeller/New York. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la Cátedra meritoria Neurociencias en Arte y Cerebro. Pertenece al grupo de estudio Cerebrarte y es asesor científico Cerebrarium en Maloka.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Friday Dec 01, 2023

John Paul Lederach, académico estadounidense y experto en mediación de conflictos, es el invitado a la última conferencia del ciclo Hablemos de Verdad, organizado por el proyecto La paz se toma la palabra, en alianza con la Comisión de la Verdad.
Lederach conversó en 2019 con el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad acerca de los retos acerca de los retos y las oportunidades que permiten imaginar dinámicas y elementos de interacción social en escenarios polarizados con el ánimo de emprender caminos de convivencia.
El académico ha trabajado en Colombia con movimientos sociales y poblaciones que han sufrido el impacto del conflicto armado interno. También fue asesor del equipo de la oficina del Alto Comisionado para la Paz y es el responsable del concepto Diálogos improbables, que consisten en propiciar conversaciones entre personas y grupos diferentes en contextos divididos en función de buscar una estrategia en común para lograr transformaciones de largo aliento. Para ello, el académico se planteó dos preguntas que encierran dos grandes desafíos:
¿Cómo preparase para hacer el tránsito de una política con violencia a una política sin violencia?
¿Cómo se obtiene la capacidad de negociar?
El especialista en mediación de conflictos entiende y aborda procesos de negociación y construcción de paz cuando los extremos del debate parecen no tener lugares en común desde la perspectiva de la telaraña. “La araña da vueltas y vueltas sobre unos hilos invisibles, pero en realidad lo que está haciendo es encontrar esos puntos clave de donde anclar y conectar sus hilos para tejer la tela”. A esto, Lederach le llama el proceso. Propone, entonces, que al llegar al territorio se deben buscar esos anclajes de la red de araña y volver sobre ellos una y otra vez. Así se establece una conversación con las personas y se crea confianza, se crea una red social.
A propósito del proceso de paz colombiano, el experto afirma: “No todo el mundo tiene el acceso para comparar los acuerdos de paz que se han llevado a cabo en el mundo, por eso surge una suerte de ansiedad y expectativa de que, en el caso colombiano, por ejemplo, este debe dar resultados contundentes en el corto plazo”. Al respecto, plantea que “sí se logran resultado prontamente, como la dejación de armas y el desmantelamiento de las tropas de las Farc, pero es importante vislumbrar estos procesos como de largo aliento, de décadas si se quiere; el mismo acuerdo de paz colombiano propone una implementación de diez años”.
El académico estadounidense alude a la metáfora de la ceiba; este árbol, que puede vivir 200 años y posee profundas raíces en el suelo, nos permite pensar en la paciencia que se requiere para lidiar con los procesos de reconciliación: “Este árbol ha sido testigo de dos siglos de historia colombiana y permite que todos nos acojamos bajo su sombra, por eso hay que ser como la ceiba, para así contemplar los próximos 200 años por venir”. Para Lederach, los acuerdos más exitosos han sido aquellos han tenido capacidad de ajuste y de adaptación a realidades y desafíos que surjan sobre la marcha.
Su conversación con el padre de Roux podrá da pistas para que la comunidad comprenda la complejidad del proceso de paz colombiano y encuentre rutas para la reconciliación y la unión.
Sobre “Hablemos de verdad”: Con esta conversación se cerró el ciclo de conferencias “Hablemos de verdad” de 2019. Este ciclo fue posible gracias a la alianza entre el proyecto La Paz se Toma la Palabra, de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, y la Comisión de la Verdad. Se trata de una invitación a reflexionar sobre un concepto tan complejo y esquivo como el concepto de “verdad” desde diversas miradas y disciplinas con el propósito de contribuir a la construcción de narrativas diversas que permitan una mejor comprensión de la transición cultural que, como sociedad, debemos enfrentar para lograr el proceso de paz y reconciliación que tanto anhelamos.
Conoce más sobre La paz se toma la palabra 
Esta conferencia fue publicada originalmente el 24 de diciembre de 2019.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Thursday Dec 07, 2023

La historia del detective Héctor Belascoarán Shayne le alcanzó a Paco Ignacio Taibo II para escribir nueve libros, tres de ellos recibieron el Premio Internacional Dashiell Hammett a la mejor novela policiaca. Una saga que el propio Taibo II define como "novela de acción-aventura-policiaca-negra-histórica" y que además "logra condensar la historia mexicana de los últimos veinte años".
Son varios los rasgos que distinguen la narrativa de Paco Ignacio Taibo II; uno de ellos, quizá el más particular, es el cruce de géneros: la novela con la historia y el periodismo; otro, el compromiso social. Sus libros tienen la virtud de ver el mundo con los ojos de otros, los más débiles, los oprimidos, y además contienen todas las virtudes de la buena literatura, que son, a fin de cuentas, un estimulante de la imaginación.
Paco Ignacio Taibo II es sin duda el referente más importante de la novela negra en español. Es autor de más de 40 libros -entre ellos la biografía más leída del ´Che´ Guevara-, director por más de 25 años de la Semana Negra de Gijón, en España; creador de la Brigada para leer en libertad y un activista social acérrimo. Taibo II define su escritura como "militante" y cree que la novela negra es el género por excelencia que debe narrar los hechos oscuros de la historia de México, su país, además de "reflexionar la cotidianidad y el crimen".
Esta conferencia fue publicada originalmente el 21 de febrero de 2014.
---
Voces Banrepcultural es una serie de episodios en los que recogemos las mejores conferencias, charlas y entrevistas que se han realizado en los espacios culturales del Banco de la República en el país. 
Música:
"One Fine Concerto"por: Darkroom.
2020 - Licenciada bajo Creative Commons: Attribution Noncommercial (3.0)https://ccmixter.org/files/mactonite/62658 

Monday May 20, 2024

Muchas cosas tuvieron que pasar para que el Claustro de San Agustín pudiera erigirse en Tunja en 1610. Para ese momento, más de 60 años de insistencia habían pasado para que los monjes pudieran instalarse. 

Monday May 20, 2024

La evangelización fue uno de los mayores retos de la colonia en Tunja y lograr su doctrina no fue tarea fácil. Y los agustinos lo resolvieron con arte: pintando las paredes de su claustro. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 
 

Monday May 20, 2024

La religiosidad se convirtió en una de las pocas opciones de vida de las mujeres tunjanas en la colonia. Y entre todas ellas, Antonia de Cabañas se convertiría en un modelo a seguir para toda una generación. 
----
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

Con los cambios sociales que llegaron tras la independencia de Colombia, el Claustro de San Agustín comienza una nueva historia: salen los agustinos y entra el hospital de Tunja. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

En un edificio con más de 400 años de historia es imposible que no haya fantasmas, o al menos, eso dicen. Y el Claustro de San Agustín no es la excepción. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

Un viraje inesperado vivirá el Claustro de San Agustín en 1866. De ser un recinto para el cuidado, pasará a ser el lugar más temido de Tunja cuando allí se instale el Panóptico de la ciudad. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

Muchas personas tuvieron las celdas del Panóptico de Tunja como una etapa de su vida. Algunos llegaban para rehabilitarse y otros para nunca irse. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

Tras ser una de las cárceles más temidas de Colombia, El Claustro de San Agustín estaría abandonado por 20 años en los que casi desaparece. Hasta que un estudiante curioso puso su atención en él. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

Nunca había habido tanta alegría en el Claustro de San Agustín: con la llegada del Banco de la República y su sede cultural, el recinto se convierte en un templo de las artes y el conocimiento. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday May 20, 2024

El Claustro se está tomando una pausa para renovarse. Cuando sus puertas vuelvan a abrirse, los tunjanos tendrán uno de los lugares más imponentes de la ciudad para encontrarse y conocerse. 
---
“Ecos del claustro”, es una serie sonora que narra la riqueza histórica, humana, social y cultural del Claustro San Agustín, que explora las conexiones históricas, sociales y culturales entre el patrimonio y los museos de sitio. Estos contenidos hacen parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Claustro San Agustín que actualmente está en un proceso de restauración liderado por el Banco de la República. 

Monday Jul 22, 2024

Este episodio nos ofrece un recorrido imaginario por la región del Pacífico Norte, en el Departamento del Chocó. La descripción nos permitirá imaginar la selva húmeda, conocer las regiones con sus ríos y municipios y hacernos una idea de cómo puede un visitante llegar de un lugar a otro. El episodio da a conocer también la geografía humana, las actividades de sus habitantes, costumbres y comidas.
Créditos:
Guion y voz: Velia Vidal
Música: Tomás Domingo Moreno
Sonidos: María Isabel Vanegas; Velia Vidal
Musicalización y edición: Carlos Daniel Silva
Coordinación editorial: María Isabel González
Agradecimientos a: Eugenio Valoyes, Luis Levinson Palacios, Maribel M. H., Teodato Lemus Lozano, Edgar Adolfo Vargas, Jonathan Pulgarín, Jorge Andrés Colmenares, Wilson Ruíz, Yeimi Pachón.
Una producción del Banco de la República

Monday Jul 22, 2024

En este episodio realizaremos un viaje imaginario que inicia en Buenaventura y termina en Tumaco, a través de los ríos y quebradas. El recorrido a través de los canales de agua nos permitirá conocer los diferentes poblados. El episodio también hace referencia al proceso de migración que permitió el poblamiento de la región, la relación de sus habitantes con el territorio, así como su fauna y sus paisajes.
Créditos
Guion, sonidos y voz: Alfredo Vanín
Musicalización y edición: Carlos Daniel Silva
Coordinación editorial: María Isabel González
Agradecimientos a: Onésimo González, José Alberto Rodríguez, Vilma Ramírez, Édito Plutarco Martínez, Edgar Adolfo Vargas, Jonathan Pulgarín, Jorge Andrés Colmenares, Wilson Ruíz, Yeimi Pachón.
Una producción del Banco de la República

Monday Jul 22, 2024

Este episodio da a conocer la variedad geográfica de la alta y media Guajira, y ubica a la audiencia espacialmente indicando sus límites y extensiones. En La Guajira se encuentra el punto septentrional del subcontinente, Punta Gallinas, la región de mayor nivel de radiación solar. En esta zona confluyen ecofronteras naturales, con flora y fauna de enorme variedad, en las que conviven especies nativas y de transición. Esta zona es habitada por una rica variedad de culturas, entre las que se destacan la comunidad Wayu, principalmente, los Kogui y los Wiwa. La vida se ha desarrollado allí bajo modalidades sedentarias y seminómadas. Conviven, también, vigorosas poblaciones criollas y afrodescendientes que contribuyen a la mezcla cultural, y a las que se le sumas la comunidad árabe, originarios del Líbano. Los Wayuu, conformados por 23 clanes, cada uno regido por una autoridad tradicional, resuelven los conflictos a través del palabrero. Se hace referencia al origen de los pobladores de Riohacha, atribuido a buscadores de perlas de origen español.
Créditos
Guion: Ana Sofía Gómez
Narración: Miguel Ángel López
Interpretación de instrumentos tradicionales: Joaquín Prince
Interpretación del darbuka: David Bernal
Interpretación del pilón riohachero: Tambora Son Sabrosón
Interpretación de puya vallenata: Carlos Díaz
Entrevistas: Fanny Iguarán, artesana, y Mercedes Quintero, hacedora del Carnaval de Riohacha
Ingeniería de sonido y edición: Alejandra Torres

Monday Jul 22, 2024

Un recorrido imaginario, como si atravesáramos la región por carretera, nos permite conocer el sur de la Guajira o la provincia de Padilla. La descripción a lo largo de la región abre la posibilidad de crear imágenes para conocer cada uno de los municipios, la flora, la fauna y los sonidos propios de la región. Como cuando hacemos un viaje aprendemos también de la cultura de la región, el sur de la Guajira se caracteriza por ser la cuna de la música de acordeón, una música que toma elementos de la oralidad y bases descriptivas del paisaje, así como de la cotidianidad de su pueblo. El episodio ofrece, también, la oportunidad de conocer las particularidades de la música, los aires, las temáticas, el origen de cada aire musical, y conocer la gastronomía de la región a través de los ingredientes y sabores de sus platos tradicionales.
Créditos
Guion: Ana Sofía Gómez
Narración: Miguel Ángel López
Música: Carlos Díaz
Entrevistas: José Luis Cotes y Carlos Díaz
Ingeniería de Sonido y edición: Alejandra Torres

Consulta otras colecciones sonoras del Banco de la República

La Biblioteca Virtual del Banco de la República pone a disposición de los usuarios parte del gran acervo de material documental sonoro que custodia la Biblioteca Luis Ángel Arango y su Red de Bibliotecas, en él se encuentra diversos formatos y se da cuenta de diferentes fenómenos sociales y culturales y hace parte del patrimonio sonoro colombiano. Navegar

Copyright 2020 All rights reserved.

Version: 20240731